PREGUNTAS APRECIATIVAS:
¿Por què se gènero este movimiento?
¿Quiènes participaron? ( personajes principales y paises que intervinieron?
¿Cuàndo y dònde se llevò a cabo ?
¿Cuàles eran las condiciones sociales econòmicas y polìticas del paìs?
¿Cuàles fueron las consecuencias?
PALABRAS CLAVE:
Intervenciòn
Deuda
Tratado
consecuencias
relaciones diplomàticas
imperio
telegrafo
DOCUMENTACION:
Internet
periòdicos de la època
libros de texto
videos
planillas
revistas
ESTABILIZAR CONSIGNAS:
Elaborar un periòdico mural.
un collage
construir un mapa conceptual
realizar una escenificaciòn
elaborar una lìnea del tiempo
un resùmen
una sìntesis
una lluvia de ideas para obtener una conclusiòn


encontraron el pretexto idóneo para intervenir en los asuntos mexicanos.
El 31 de octubre de 1861, en Londres, las tres naciones
suscribieron un convenio por el cual adoptaron las medidas necesarias
para enviar a las costas de México fuerzas combinadas de mar y tierra.
La intervención tenía el objetivo de cobrar deudas acumuladas desde tiempo atrás y,
si bien las demandas no resultaban extrañas, su cumplimiento era
difícil en las circunstancias de la República. Sin embargo,
el gobierno juarista se vio obligado a dar una respuesta.
Reconoció la situación ruinosa del erario y, al mismo tiempo,
advirtió los esfuerzos que mantendría para enfrentar
dignamente los reclamos.

El Imperio Mexicano contaba con el apoyo del partido conservador, y de buena parte de la población de tradición católica, aunque tuvo una oposición férrea de los liberales y de la masonería en México. Durante su gobierno Maximiliano I de México trató de desarrollar económica y socialmente a los territorios mexicanos bajo su custodia, aplicando los conocimientos aprendidos de sus estudios en Europa y de su familia, los Habsburgo, una de las casas monárquicas más antiguas de Europa, de tradición abiertamente cristiana y católica.
Pero la política de Maximiliano resultó ser más liberal que lo que sus partidarios conservadores pudieron tolerar. Ello es así en parte por la propia estrategia de Napoleón III, que el 3 de julio de 1862 había dirigido al mariscal Forey instrucciones secretas que requerían evitar el dominio conservador del régimen, instaurando en cambio un gobierno moderado en el que estuvieran representadas todas las tendencias. Y también por el talante liberal de Maximiliano, que ya había manifestado al gobernar Lombardía en los años 1858 y 1859. Un hecho que puso de manifiesto esa tendencia incompatible con los conservadores locales fue la negativa de Maximiliano a suprimir la tolerancia de cultos y a devolver los bienes nacionalizados de la iglesia, cuando el nuncio papal le requirió ambas decisiones. Gran parte de los conservadores mexicanos, decepcionados, retiraron su apoyo a Maximiliano, e inversamente, hubo liberales moderados que se aproximaron al nuevo régimen,mientras que los liberales republicanos no por ello dejaron de persistir en la lucha por recuperar al país de un gobierno monárquico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario